NO SE PUEDE ESCRIBIR SIN LEER
«No
se puede escribir sin leer». No hay frase que pueda definir mejor el noble
oficio del escritor, Paco López Mengual, este gran contador de historias de
Molina de Segura, lo dejó muy claro en la segunda charla de la XII Semana
Literaria. La presentación del autor corrió a cargo de la profesora del
Departamento de Lengua castellana y Literatura Flori Sánchez Sánchez que estuvo
acompañada en la mesa, del también escritor y docente, Antonio Parra Sanz.
Detrás
de un buen escritor hay siempre un gran lector, da igual la edad a la que se
empiece a escribir o a la que se adquiera el reconocimiento. Este es el caso de
Paco López Mengual, y de otros tantos excelentes literatos patrios, como
nuestro admirado Miguel de Cervantes. Son los años de lecturas, de experiencias
y vivencias personales los que te dan la sabiduría y también el don y la magia
de la pluma. Como siempre, nuestro invitado deleitó al joven público asistente
(y al no tan joven) con sus historias, narradas con la misma frescura y
propósito didáctico que hace 737 años, con que lo hiciera el protagonista de su
último libro, Yo don Juan Manuel.
Atribuye,
con humildad, el don de su escritura a un fascinante episodio que aconteció en
su pueblo natal en la Nochebuena de 1858, la caída de un meteorito de cuyo
cráter emana una sustancia invisible que convierte en escritor a todo aquel que
la respira. Con esta inquietante historia nos explicó por qué Molina de Segura
es el pueblo de España con mayor número de escritores por metro cuadrado. Así
que, como inevitable miembro de «La Muy Noble y Muy Leal Orden del Meteorito», no dudó en rociarnos a todos de esa misteriosa «radioescribidad» molinense, con una
botellita de cristal que contenía restos del prodigioso efluvio.
En
su libro, Paco, nos traslada magistralmente, a la Murcia medieval, de la mano
del fantasma de don Juan Manuel, dueño y habitante del castillo de su pueblo,
entonces conocido como Molina la Seca. De la mano de este noble ilustrado,
sobrino de uno de los más destacados reyes de Castilla, Alfonso X El Sabio,
recorremos las entrañas y las callejuelas de este insigne municipio. Para ello,
el autor selecciona seis cuentos de El conde Lucanor, «Dos hombres y un burro», «El cuervo y el zorro», «Doña Truhana», «Los dos ciegos», «El ahogado» y «El traje del rey», y los adapta con la gracia y elegancia de su estilo al lenguaje
contemporáneo. Dando muestras de sus grandes dotes de comunicador, nos deleitó
con la narración del primero de los cuentos, «Dos hombres y un burro». Para la escenificación pidió la colaboración de dos de nuestros
alumnos que disfrutaron interpretando a los personajes del padre y el hijo que
aprenden la sabia moraleja de que siempre hemos de hacer lo que consideremos
conveniente sin dar importancia a lo que puedan pensar los demás sobre la
validez de nuestras decisiones.
Paco,
que además de escritor es mercero, editor y cuentista, nos invitó a participar
en una de sus famosas rutas literarias, esta vez en su pueblo, acompañados de
don Juan Manuel, personaje interpretado por el actor José Ortuño y la
cuentacuentos Isabel Soler.
Igual
que el protagonista de su libro, a lo largo de los años Paco López Mengual ha
ido bebiendo de la tradición oral para contarnos muchas de sus historias. Con
una veintena de títulos publicados, nos recordaba con nostalgia aquellas
calurosas noches de verano o las frías tardes de inverno frente a la lumbre, en
las que escuchaba expectante infinidad de relatos que, sin saberlo, más tarde
se iban a convertir en su fuente de inspiración.
En
su reconocida carrera de escritor, le avalan exitosos títulos como El último
barco a América, El grafiti del Cid, Historias de mostrador,
una colección de microrrelatos inspirados en las increíbles anécdotas
protagonizadas por la clientela que frecuenta su mercería «Las Marujas», y la considerada por
muchos como una de sus mejores novelas, Maldito chino, en la que nos
muestra con sentido crítico una visión de la sociedad contemporánea tratada
desde el humor y la ironía. La calidad de su obra es reconocida también a nivel
internacional, sus libros son citados en estudios literarios de universidades
de Estados Unidos, país en el que también ha dado charlas sobre literatura
infantil.
Descendiente
de una familia de merceros, optó por continuar con la empresa familiar, y nunca ejerció como maestro de
escuela. Quizás el influjo de esta fuerte herencia genética de «hombre de negocios», le empujó a crear una
nueva editorial, Tirano Banderas, que evoca la emblemática novela de
Valle-Inclán y en la que ha publicado su reciente libro Yo, don Juan Manuel.
María Consuelo Martínez Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario