TEMPORADA DE MONÓLOGOS

CIENCIAS SOCIALES


¿Quién dijo que la Historia era aburrida, o que la Geografía es una materia "plana"? Los profesores del Dpto. de Ciencias Sociales, José Francisco Martínez Manzanera y Antonio Jesús Castillo inauguraron la temporada de monólogos hablándonos de las relaciones sociales entre los trogloditas y los disparates que la geografía puede provocar entre el personal más joven del centro.


En el recreo del último viernes de cada mes, representantes de los diferentes departamentos didácticos harán pasar un rato más que agradable a todo aquel que quiera acercarse hasta la Biblioteca. Al parecer, la productora Paramount Comedy ha mostrado ya interés y están pensando seriamente en hacerse con los derechos de estos monólogos.



LIBROS DE VIDA INTERESANTE

Inauguramos una nueva actividad en la Biblioteca. Cada libro, al publicarse, ha pasado por una serie de vicisitudes, bien en su redacción, bien por el camino que puede recorrer una vez que ve la luz. Periódicamente iremos detallando esa vida secreta de algunos libros, cuya existencia puede resultarle al lector tan variopinta y curiosa como su propio contenido.


HISTORIA Y DESVENTURAS DEL DESCONOCIDO SOLDADO SCHLUMP
HANS HERBERT GRIMM

Ésta es la obra que inaugura la sección, y en esta novela, el autor alemán Grimm decidió relatar bajo el prisma del humor nada menos que la I Guerra Mundial, pero otro alemán mucho menos simpático, Adolf Hitler, le hizo esconder el manuscrito, que vio la luz en 2013 gracias al azar que llevó a desempolvarlo, oculto como estaba en la casa de Grimm, donde permaneció más de 80 años esperando que las musas le concedieran otra oportunidad.

El profesor Pedro Fructuoso ha sido el encargado de desvelarnos esta interesante y curiosa historia.


CUÉNTAME AL OÍDO

Tras este sugerente título se esconde la capacidad de los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de “Animación Sociocultural y Turística”, para la narración, tal y como demostraron el día 27 de Febrero, haciendo las delicias de los alumnos de 1º y 2º de ESO, y también de numerosos profesores del centro.

Así nos explica esta dinámica su profesor Juan José Hernández Infante


ACTIVIDAD: “CUENTAME AL OIDO”-NARRACIÓN DE RELATOS
Al hacer un repaso por la historia de la literatura se puede constatar que la acción de contar o de relatar fue la primera manifestación literaria y, por tanto, el género literario más antiguo, pero curiosamente también el más moderno y el que tiene mayor vitalidad, y es que las personas siempre cuentan lo que les pasa y siempre se interesan por lo que cuentan las demás, siempre y cuando esté bien contado.

El relato puede basarse en un hecho real, y entonces se habla de historia, o referir un hecho inventado, al que se le comunica apariencia de realidad, en estos casos se habla de cuento.

Un cuento es un relato corto y ficticio, con un argumento sencillo, protagonizado por un grupo reducido de personajes, lo cual permite que sea fácilmente entendible. Esta brevedad y facilidad de comprensión es lo que lo diferencia de otros tipos de relato como la novela.

Un buen cuento, para serlo, ha de saber tocar alguna fibra sensible de la persona que lo oye o lee, ha de llegarle al corazón, ha de crearle la sensación de que aunque sea fantástico, lo que pasa en el cuento también podría pasarle a él.

El cuento puede ser leído o contado, pero desde la animación sociocultural nos interesará especialmente esta segunda modalidad. En el acto narrativo del cuento siempre hay una persona narradora que monologa y una persona o personas oyentes o lectoras que prestan toda su atención y que se entregan al encanto y la atracción de la historia que se narra.

Por estas razones, el grupo de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior de “Animación Sociocultural y Turística” ha llevado a cabo la creación, tanto de texto como de formato, de una serie de relatos destinados al alumnado de 1º y 2º de ESO del IES Mediterráneo.

Los diversos relatos han tratado temas de interés para el alumnado, con la intención de captar su atención animando así a la lectura. Dichos relatos han ido acompañados de un “Formato Mural”, el cual consiste en la creación de la escena mientras los narradores van situando a los personajes al mismo tiempo que van apareciendo en el relato.

Los temas tratados han sido el acoso escolar, el amor, los peligros de las redes sociales, el consumo de drogas, haciendo una pequeña parada en la mitología, hasta llegar a los relatos de terror.

El alumnado ha podido disfrutar de estas historias reales, en muchas ocasiones, y debatir sobre  temas tan presentes en su día a día.

 
Juan José Hernández Infante








CONCURSO DE CUENTOS

I CONCURSO DE CUENTOS LAURA MARTÍNEZ
IES MEDITERRÁNEO

Éstas son las bases del I Concurso de Cuentos Laura Martínez, del IES Mediterráneo.
¡Animaos y participad!


EL PODER DE UN VERSO

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Febrero 2015

          Surgido de una importante ola de frío que estaba asolando medio país, llegó el poeta Juan de Dios García, quien con sus versos del poemario Ártico, demostró a nuestros alumnos hasta dónde puede llegar el poder de un verso. Al igual que nos aplicamos hielo cuando sufrimos una caída, como señaló la profesora Susana Montoya, encargada de presentar al poeta, del mismo modo podemos utilizar los versos para intentar conjurar el dolor del alma.


Ése fue el motor que impulsó este segundo libro de Juan de Dios García, tratar de combatir la amargura que le provocó la enfermedad y posterior muerte de su padre. Al tiempo que les hablaba de los orígenes del libro, los alumnos de 2º B de Bachillerato y de 3º D de ESO pudieron asistir a más de una confesión por parte del autor, sobre su infancia y juventud, la forma en que descubrió la poesía, sus aficiones musicales y lectoras, en definitiva, todo aquello que constituye el equipaje de un ser humano, y que para un poeta termina por convertirse en materia para sus obras.


Por supuesto, tuvieron también la suerte de escuchar algunos de los poemas en boca de su creador, justo en los momentos en los que la Biblioteca se llenó de silencio para que de él emergieran los mejores versos, aquellos que evitan que nos convirtamos en burócratas de la palabra. Desde el dolor, pero también desde el caos es desde donde se inicia ese camino que nos acerca a la poesía, para demostrarnos una vez más que seguimos vivos.






TEMBLAD, MALDITOS

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Enero 2015

          Para estrenar el año 2015, el día 23 de Enero le tocó el turno a Carlos J. Lluch, experto en literatura Z y autor de las primeras novelas que han llenado de zombis la ciudad de Cartagena (Ciudad humana, y Ciudad humana 2 Caos). Carlos hizo un recorrido sobre algunos de los más importantes clásicos de la literatura de terror, tanto española como internacional, y departió con los alumnos de 4º de ESO acerca de la situación por la que atraviesa el género en nuestro país, demostrando también que los autores patrios (muchos y muy buenos) no tienen nada que envidiar a los norteamericanos, que tradicionalmente han sido los que copaban el mercado.
 
          Como no podía ser de otra manera, terminó desvelando alguno de los secretos mejor guardados de una trama distópica y futura con la que convirtió a Cartagena en la única ciudad de España en la que aún sobrevivían los humanos con una organización gubernamental propia. Prometió más emociones, y sobre todo muchas más muertes en la tercera entrega de la serie, y de paso invitó a los alumnos a participar en alguna de las peculiares actividades que lleva a cabo para promocionar su obra, tales como la próxima “Survival Zombi” que se celebrará en el centro de la ciudad en la primavera próxima.


          Un encuentro en el que, además de bucear en el universo de los muertos vivientes, el autor logró arrancar a los alumnos unas cuantas sonrisas al hablar precisamente de las interioridades de sus creaciones literarias.


ENTREVISTA A JAVIER RUESCAS

DOCE LUNAS

JAVIER RUESCAS
EL SECRETO DEL TRAPECISTA

Por Salvador Martínez y Antonio Parra
Fotos: Salvador Martínez

Con motivo de la presentación de El secreto del trapecista, primera entrega de la serie Las crónicas de Fortuna, charlamos con Javier Ruescas acerca de ese universo fantástico que ha construido y en el que la amistad es un valor en alza.


1)    Tanto en la serie de Play como en Pulsaciones las tramas transcurren en la época actual. Sin embargo Crónicas de Fortuna transcurre en una época victoriana ficticia, ¿a qué se debe el cambio?

          Hay momentos en los que quiero escribir fantasía y momentos en que la historia me pide que sea realista, incluso momentos en que la historia pide escribirse en mensajes deWhatsapp. Cuando yo planeé “Fortuna”, hace ya cinco años, dije: quiero contar una historia en un mundo ficticio ambientado en la época victoriana porque es una época muy bonita y además en la que aparece esa doble moral de los hombres trajeados que criticaban los vicios pero por las noches se iban a fumaderos de opio. Me venía bien ese ambiente porque aquí también aparece esa doble moral en la que los hombres y las mujeres detestan el arte pero al mismo tiempo van a buscarlo, van a los rincones más oscuros a buscar una bailarina o a ver como alguien escupe fuego o a ver lo que sea. Entonces entendí que ese universo claramente pedía una ambientación fantástica.

2)    ¿Esto supone una vuelta a tus primeros libros, que transcurrían en mundos de fantasía?

          Bueno, no lo veo como una vuelta sino como otra etapa, es cierto que regreso un poco a los orígenes, en cuanto a que me dirijo a un público más joven, entre once y doce años, porque Cuentos de Bereth era más o menos para esa edad, pero yo siempre lo planteé destinado a una edad mayor, y en este caso he escrito a propósito teniendo en cuenta el vocabulario y todo para que guste a adultos, pero sobre todo para que vaya dirigido a un público más joven.

3)    Se define esta nueva serie que inicias ahora con palabras como “aventuras, amistad y superación”, ¿podemos considerar esos términos como pilares principales en la relación entre los más jóvenes?

          Sí, desde luego que sí. Al menos para disfrutar de una vida sana creo que es fundamental el hecho de tener a tus amigos a tu alrededor para encontrarte a ti mismo. Para descubrir quién eres es básico rodearte de la gente que te quiere, a veces nos equivocaremos, encontraremos a gente que no es tan buena o no es tan positiva para nosotros, pero eso no es lo que esperamos, sino lo contrario, esperamos dar con gente buena que nos quiera y que nos ayude a convertirnos en personas mejores. Y así he querido reflejarlo en la historia de “Fortuna”.

4)    En la novela se habla también de conseguir sueños, ¿ha cumplido hasta ahora Javier Ruescas todos sus sueños literarios?

          Muchos sí, desde luego, pero siempre hay más, y más que sueños son retos, ¿no? Cada vez que escribes una novela esperas llegar a un público diferente o a un público más numeroso, o atreverte a mostrar otras cosas que se adentren en otros puntos de vista diferentes. El hecho de publicar en el extranjero, por ejemplo, me hace pensar que he alcanzado muchas cosas que me prometí, pero al mismo tiempo hay muchas más que todavía quiero conseguir o aprender.

          5) ¿Exactamente qué es un “circense”?

          El circense es un humano que tiene un don especial relacionado con el arte. Hay circenses que son capaces de domar a los animales, hablar con ellos, otros que en vez de escupir fuego, lo crean ellos mismos, vuelan en vez de hacer acrobacias, o hacen magia verdadera en lugar de ilusiones. Son todas las artes que aparecen en el mundo del circo, llevadas a un extremo casi de superpoderes.

          6) ¿Cuánto hay de circo en nuestra sociedad actual?

          Hay mucho, en cuanto a que hay muchos artistas en nuestra sociedad que hacen magia de verdad, con palabras, con música, con actuaciones, con pintura, es espectacular. En la dedicatoria lo digo. He dedicado el libro a todos los artistas que con su arte hacen magia, porque me parecen fundamentales en este mundo y en esta época en la que es tan complicado serlo.

          7) ¿Eres de los que piensa que tener inquietudes culturales en este país es casi una cruz social?

          Tanto como una cruz, no, pero hay que tener mucho valor, porque ser artista en España supone enfrentarse a un buen número de trabas: la piratería, el hecho de que el gobierno ponga más alto el IVA o la problemática del libro digital. Son tantas complicaciones que cada vez es más difícil encontrar artistas. De ahí el homenaje, yo quise imaginar un mundo en el cual los artistas lo tuvieran aún peor, en que todo girase en torno a su arte y por eso surge “Fortuna”.

          8) Si tuvieras que elegir alguno de los “poderes especiales” de los que gozan estos personajes, ¿con cuál te quedarías?

          Yo creo que o saltaría o haría magia o hablaría con animales. No sabría qué elegir. Bailar no, eso sí que no.
          9) Ésta es una  novela para jóvenes pero, ¿qué podemos decirle a los padres para que se animen a entrar en ella?

          Yo creo que es una novela para jóvenes pero que habla de temas universales que pueden gustar tanto a adultos como también a niños y niñas, independientemente. Chavales de diez años, chavales mayores. Es una historia que al final habla de superación, de sueños, de relacionarse con los amigos. Habla de querer a la familia, de esperar a una familia aunque no sea la de sangre que esperas tener. Lo importante es rodearte de gente que te quiera y eso al final es fundamental para salir adelante.

          10) Otra de tus novelas,Pulsaciones, ha sido seleccionada como finalista en el Premio Hache de Jóvenes Lectores, de Cartagena, ¿qué impresión te ha causado participar en un premio como éste?

          Una ilusión inmensa porque conozco el premio desde hace bastantes años y de pronto que me seleccionasen como finalista para mí fue un orgullo porque además del premio, conozco también a los ganadores anteriores, he visto las obras que se han presentado otros años y solo ser finalista ya es fantástico, incluso compitiendo con David Lozano, que es un grandísimo amigo. Y además, en este caso, participar con una novela como Pulsaciones, coescrita con otro gran amigo como es Francesc Miralles, hace que me tome la visita a Cartagena como una oportunidad para conocer a un montón de lectores y encima pasarlo bien con amigos. Un sueño.

          11) Esta pregunta es un poco inevitable, ¿cómo analiza la situación de la lectura entre los jóvenes un autor bien acogido por su público? ¿Y el panorama general de la lectura en nuestro país?

          Creo que en el caso del público juvenil infantil y juvenil ahora mismo la literatura puede competir con el cine, los videojuegos, la música. Y creo que los jóvenes quieren seguir teniendo libros. Libros asequibles, libros bonitos, compartibles, libros que les apetezca tener en la mano y poder presentar a sus amigos en el recreo. Yo creo que la lectura es cada vez un fenómeno más grande, que tiende a convertirse en algo natural. Autores como Laura Gallego, Blue Jeans, encuentran su hueco, como le ocurrió a Harry Potter en su momento, e incluso ahora hay sagas mucho más internacionales como Divergente o Los Juegos del Hambre. Todas estas novelas ayudan a que otros títulos diferentes, o que no habrían tenido un hueco hace unos años, ahora lo hayan encontrado en las estanterías de muchos lectores.

          12) La segunda entrega de esta serie sale también en el presente año, ¿tienes ya planificada toda la saga? ¿Y qué podemos prometer a los lectores para la continuación?


          Pues es una saga que está pensada ya desde la primera novela y tengo claro cómo va a continuar, aunque luego me tendré que centrar en cada una de las novelas siguientes. El segundo libro sale en verano y se titula El recuerdo del mago.Ahora está trabajando Lola Rodríguez con las ilustraciones, porque el libro estará ilustrado al igual que el primero, y lo que podréis encontrar será la continuación de las aventuras de los protagonistas, aunque el lector va a poder ver de cerca también otros aspectos del universo de Fortuna”.

LA OTRA REALIDAD

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Noviembre 2014

          El día 28 de Noviembre el programa MES A MES 2015 recibió su segunda visita, y tuvimos la suerte de contar con el escritor Pedro Pujante, autor de los libros de relatos Hijos de un dios extraño, Espejos y otras orillas y Déjà-vu, así como de la novela El absurdo fin de la realidad (I Premio 451 de Novela de Ciencia Ficción). Además de su labor como profesor de Inglés, Pedro ejerce la crítica literaria y escribe una columna periodística en el diario La Opinión.

          Los alumnos de 4º de ESO asistieron a un encuentro en el que el escritor murciano les habló de su percepción de la realidad, la literaria y la otra, la que constituye su principal pasión creativa: la ciencia ficción. Igualmente, les ilustró sobre los orígenes de dicho género, que están mucho más lejanos de lo que la gente cree, y de una modalidad narrativa que en los últimos años está adquiriendo un importante auge, y que a él también le apasiona: el microrrelato.


          Animó a los jóvenes a iniciarse en el camino de la escritura, pero sobre todo les pidió que nunca abandonen el camino de la lectura, porque siguiéndolo, siempre podrán abrir sus mentes y sus almas a múltiples mundos y realidades.



SANTA CECILIA 2014

CONCIERTO DE SANTA CECILIA 2014

               El lunes 24 de Noviembre se celebró en la Biblioteca del centro el día de Santa Cecilia, patrona de la música. El acto consistió en un variado programa de actuaciones tanto de profesores como de alumnos. Los profesores actuaron con un repertorio de música celta y los alumnos prepararon canciones actuales acompañadas de guitarra o percusión, obras de estilo flamenco a la guitarra y también piezas tradicionales.

En la primera parte, el Grupo Celta del Mediterráneo interpretó obras conocidas de este estilo tales como “O son do ar”, que cantó la vocalista del grupo, Lola Cayuela, acompañada por el violín de Juan Jesús Ros, la gaita y el tin-whistle de Iria Sánchez, el bajo eléctrico de Victor Baños y las guitarras de Camilo Pedreño y Pedro Sánchez.


Después del recreo tuvo lugar la actuación de los alumnos, entre los que destacó Luis Felipe Rodríguez Santiago a la guitarra flamenca, interpretando obras de Paco de Lucía. Las alumnas del conservatorio Elena Sánchez y Anabel Vera interpretaron “Greensleeves” a la flauta travesera y el violín.  Las alumnas de 3ºB Claudia Cañavate y Anabel Vera cantaron a dos voces la canción “Human” y finalmente las alumnas de 4º C Noelia Gómez y Laura Guzmán cantaron, acompañadas de la guitarra, “When I was your man” de Bruno Mars.

Desde el Departamento de Música agradecemos la participación de profesores y de alumnos, que convirtieron en todo un éxito esta celebración del Día Internacional de la Música. Esperamos poder celebrarlo el curso que viene.


Carmen Lanzón







DÍA MUNDIAL DE LAS BIBLIOTECAS

DÍA MUNDIAL DE LAS BIBLIOTECAS

El pasado día 24 de octubre, y bajo el lema “Mens sana in corpore sano”, celebramos el Día Mundial de las Bibliotecas. Y lo hicimos con una mañana repleta de actividades en las que participaron un buen número de alumnos y profesores.

El monstruo y la bibliotecaria
            A primera hora de la mañana, los alumnos de 1º F de ESO, junto a la profesora Gracia Martínez, realizaron una lectura de la novela corta de Jordi Sierra i Fabra, El monstruo y la bibliotecaria.


Lectura bilingüe de fragmentos de El señor de los anillos
            Poco después fueron los grupos de 2º C y D de ESO, coordinados por las profesoras Eugenia Pérez, Paloma Pérez-Crespo, Ascensión Martínez y Joaquina Pérez, quienes realizaron una lectura bilingüe de fragmentos de la historia del anillo principal de la obra, en la que también participaron algunos alumnos de 1º B de ESO. De forma alterna se iba leyendo la selección de textos, primero en inglés y posteriormente su traducción al español.



Actuación de la Unidad de Vigilancia Lingüística.
            Justo antes del recreo, los alumnos de 3º B de ESO, junto a la profesora Leticia Jiménez, llevaron a cabo una de las actuaciones de su Unidad de Vigilancia Lingüística (UVIL), una actividad en la que los alumnos aprenden a valorar la importancia del buen uso de la lengua, así como la corrección en la expresión oral y escrita. Durante la sesión, los alumnos, que habían recabado información desde casa, trataron de “vigilar” el adecuado y correcto uso de la lengua en los medios de comunicación. Asimismo, lo trasladaron a su entorno más cercano: familiares, amigos, profesores… Aportaron muchos ejemplos y los expusieron oralmente en la biblioteca.
 
Debate sobre el uso y abuso de las nuevas tecnologías: “El libro electrónico y el libro en papel.”
            Para finalizar este primer bloque de actividades, dos equipos de alumnos debatieron sobre la cuestión del buen uso del lenguaje, y lo hicieron acompañados de sendas presentaciones visuales que ellos mismos habían elaborado.



Proyecciones: Biblioteca y cine. Historia de las Bibliotecas.
            El recreo quedó amenizado por diversas proyecciones en las que se dieron nociones básicas acerca de la evolución histórica de las bibliotecas y su papel en el mundo, y los alumnos pudieron disfrutar de unos cuantos ejemplos de la importante presencia de las bibliotecas en el mundo del celuloide.

Acércate a los Clásicos
            El segundo bloque de actividades se inició dando protagonismo al mundo clásico, a las fuentes de la cultura occidental, y las profesoras Raquel Cambronero y Matilde López coordinaron a los alumnos de 4º C de ESO, quienes dibujaron portadas de obras de la literatura grecolatina y realizaron un mural que ha quedado expuesto en la Biblioteca. Además, leyeron fragmentos de algunas de ellas, como Las Metamorfosis,  de Ovidio y  algunos poemas de Catulo.


Actividades deportivo-literarias
            Después llegó el turno a las actividades más deportivas del día, haciendo honor al lema de la jornada. Las profesoras Gisela Cantero y Eugenia Pérez reunieron a los alumnos de 1º B de ESO en la entrada de la Biblioteca, en el que ya se ha denominado Vestíbulo de El Quijote, para llevar a cabo diversos juegos.
            La primera actividad consistía en narrar un cuento entre todos los alumnos, el turno de palabra lo daba el pase del balón. Todo el relato comenzaba con la frase: “Todavía no me puedo creer lo que había pasado, ya que al levantarme esa mañana todo había cambiado…” Cuando el alumno no quería continuar el relato pasaba el balón a otro compañero, que completaba el cuento.

            La segunda actividad comenzaba con una carrera de relevos, cada equipo tenía que intentar reconstruir un poema cuyos versos  habían sido separados en cajas, los equipos  tenían que correr a recoger un verso y una vez que se completaba la carrera, intentar recomponer el poema original. Ganaba el equipo que menos errores cometía al reconstruir el poema.
            En la tercera actividad, los alumnos tenían que realizar una escultura con 30 libros en menos de  dos minutos, siendo la escultura más original la que ganaría el reto.
            Posteriormente los participantes fueron los alumnos de 3º C y 4º B de ESO, y a las profesoras Gisela y Leticia se unió también Gracia Martínez. Entre las tres percibieron que a los alumnos les costaba mucho continuar con la historia propuesta, sus frases eran demasiado breves y a menudo pasaban el balón porque les faba vergüenza hablar. Así que entre las tres tuvieron que echar el resto para que los participantes lograran terminar un relato corto (tal vez algún día se transforme en una novela)
            A modo de desagravio, los alumnos finalizaron construyendo un corazón de libros dedicado a las tres profesoras.
 






El Principito en francés y español.

            El fin de fiesta lo pusieron alumnos de 4º y 1º de ESO, quienes, dirigidos por las profesoras Lali Sánchez y Gracia Martínez, estuvieron trabajando el primer capítulo de Le Petit Prince, de Antoine de Saint Exupéry, a partir de unas imágenes que presentaban los dibujos que el autor consignó en su libro, acerca de los cuales tenían que formular hipótesis sobre el texto para completarlas después gracias a la audición y lectura del texto en francés. Los alumnos de 1º de ESO realizaron en español una lectura colectiva de la obra, ya en castellano.