5ª Semana Literaria - Clara Sánchez








“Hay días en que todos somos Gregorio Samsa, y no queremos ingresar en la que es nuestra realidad”

Ése es uno de los motores que impulsan a Clara Sánchez a la hora de escribir, ampliar sus posibilidades vitales, junto al deseo de que sus personajes hagan todo aquello que ella tal vez no se atreviera a hacer en la vida real. Así de contundente inició su encuentro, recién llegada de Italia, al igual que un buen puñado de alumnos de 4º de ESO que la aguardaban para desentrañar las causas que la llevaron a escribir Entra en mi vida.

Todo un lujo poder contar, para clausurar la semana, con una mujer que ha ganado los premios más prestigiosos de la literatura española (Nadal, Alfaguara, Planeta, Mandarache), y que no por ello se ha dejado llevar por los cantos de sirena del triunfo, sino que sigue reconociendo que se toma la literatura como un placer más que como un trabajo, y que no escribe para que reflexionen los demás, sino para reflexionar ella misma. Mostró también su gran satisfacción por participar en una actividad cultural como esta Semana Literaria, porque la cultura puede ser ahora el último bastión de esperanza que nos queda, tal y como anda la sociedad actual.

Rápidamente surgieron las preguntas sobre el argumento de la novela, empezando por los casos de los niños robados, los alumnos se interesaron por las causas que llevaron a Clara a abordar semejante tema, y ella reconoció que lo hizo por el miedo que le daba pensar en la posibilidad de haber sido uno de esos niños, o de que lo hubiera sido algún hijo suyo. Además, le interesaba mucho profundizar en el conflicto que se da entre la realidad y lo falso, algo que está muy presente en la novela.

Tampoco faltaron las preguntas acerca del proceso creativo de la literatura, el tiempo de redacción, la elección de nombres, el desarrollo de personajes, los sueños literarios, y cuyas respuestas nos descubrieron a una autora que no piensa en la posteridad o en la gloria, sino que intenta escribir para hacer algo bueno en la vida, en esta existencia tan breve por la que transcurrimos, por lo que siempre defiende que no hay que dejarse entronizar ni envanecerse u obsesionarse con el triunfo.

También habló de sus personajes, en el caso de esta novela dos jóvenes dotadas de una gran fuerza y sobre todo capaces de cambiar los puntos de vista tradicionales, además de defender la existencia de unas mujeres decididas que huyan de los tópicos que la sociedad les ha asignado, especialmente del tópico del amor, sin el que parece que una mujer no puede llegar a realizarse. De ahí que lanzara el mensaje de que la mujer debe huir de la dependencia, ése debe ser su principal objetivo, y así lo muestra en sus novelas.

En la sesión de la tarde, celebrada en el Museo del Teatro Romano de Cartagena, contamos con la presencia de los alumnos de ISEN que también habían leído la novela, y Clara Sánchez incidió en dos temas fundamentales en sus obras: el azar y la familia, especialmente en este último, pues las peculiaridades familiares tuvieron mucho que ver para que ella se convirtiera en escritora. Continuó desvelándonos algunas curiosidades e incluso algún secreto que otro sobre su dinámica de trabajo en una conversación distendida que hizo las delicias del auditorio. No nos cansaremos de agradecerle su presencia.

5ª Semana Literaria - Pedro Ruiz











“Un libro no tiene ninguna frase elegida al azar”

Bien demostrado nos ha quedado en la cuarta jornada de la 5ª Semana Literaria en los encuentros que Pedro Ruiz, este maestro de Educación Física manchego, ha tenido con los alumnos de 3º de ESO.

  “Las grandes historias están en las personas comunes”, esa es la idea que ha querido transmitir el autor en su novela Lastima no ser un héroe; lo bueno es que el lector se sienta identificado con los personajes, razón por la que le gusta a Pedro escribir novelas realistas, a pesar de preferir las de aventuras, ya que uno al fin y al cabo termina escribiendo sobre aquello que conoce.

Esta novela surge de su experiencia en una residencia escolar de Molina de Aragón, donde trabajó como profesor de estudio; las conversaciones con los chavales le sirvieron para crear  esta historia formada por pedazos de otras, y a través de la que se trata el tema del acoso escolar en una edad de incertidumbre y cambios. La dureza del libro surge del hecho de que se basa en hechos reales.

 Empieza con la cita de Mahatma Gandhi: Lo más atroz de los malos actos de la gente mala, es el silencio de la gente buena. Eso es lo que le pasa a los que cuando presencian los ataques contra Adrián, el protagonista, miran para otro lado. Afortunadamente no todo el mundo es así, ya que somos mejores de lo que imaginamos, y ante las injusticias salen esos héroes anónimos, como “Luna Nueva”, que al final decide hacer lo correcto, aunque sea lo más difícil, o Paco, con el que la mayoría nos podemos identificar, pues la mayoría de la gente actuaríamos como él.

Este estudiante de ciencias puras, que cuando comprendió el error de su decisión, eligió la carrera de Magisterio, su verdadera vocación, cuida mucho el argumento, que siempre es lo primero que escribe, los personajes, que crea a partir de la gente que lo rodea: compañeros, amigos y alumnos, el lenguaje, con esas hermosas citas que va dejando caer en momentos clave: “Una persona está hecha de muchas más cosas de las que refleja un espejo” o “sólo tú puedes elegir el lugar que ocupas en tu vida.”

Ningún detalle es casual: la relación de anonimato entre Adrián y “Luna Nueva” en el chat, que posibilita que comparta su realidad angustiosa con libertad; la elección de la música como principal afición del protagonista, que le sirve de evasión y pone la banda sonora a la novela, marcando los momentos clave, como “Lucha de gigantes” de Nacho Vega, que ilustra muy bien el drama de Adrián; la simbología de las lentillas verdes que usa y decide quitarse para mostrarse tal como es; la evolución de todos los personajes a lo largo de la historia; el uso de distintas perspectivas para darle mayor interés a la novela. En definitiva, un entramado que Pedro construye muy bien y que resuelve en el final, que deja abierto, aunque sugiriendo las direcciones en las que caminarán todos ellos en un futuro, y que tan bien se resume en las últimas líneas: “Aunque el mundo no sea un paraíso, es mundo: el lugar sobre el que uno despliega sus sueños y funda sus paraísos.”

Y como “no hay mejor recompensa que lo que conlleva esfuerzo”, las horas que le dedicó a escribir Lástima no ser un héroe, han dado lugar a estos dos encuentros en los que los alumnos se han implicado y han permitido a Pedro comprobar, por primera vez, la acogida que ha tenido esta última novela entre el público adolescente.

Le auguramos una larga y prolífica carrera como escritor, y esperamos nuevas visitas para seguir compartiendo ese amor por la Literatura, que es lo que nos une.

5ª Semana Literaria - Cuentos españoles de terror









“Un juglar de miedo”

En el ecuador de la 5ª Semana literaria nos ha visitado Gregorio Sánchez Buendía, un cuentacuentos que les ha relatado a los alumnos de 2º de ESO el cuento español de terror “La pata de palo” de José de Espronceda, tan bien que por poco se mueren… de la risa.
Con mucho sentido del humor, ha sido capaz de meterse en el bolsillo a los chicos, y les ha hecho participar en la escenificación de varios romances tradicionales: “Romance del enamorado y la muerte”, “Romance de las tres cautivas”, y el  “Romance del veneno de Moriana”. En el primer pase hemos tenido a la bella dama Anaís Conesa , y al bravo caballero Christian Terol, y una muerte representada por Pedro Viñals, de 2ºE y F respectivamente, así como a las tres cristianas cautivas: Elena Arnau y Gloria López-Mora, de 2º B, y a Anaís Conesa, que ha repetido tras el éxito como dama, y  Moriana, interpretada por Eva Marín de 2º B, acompañada del caballero Christian, y de su caballo, papel al que ha dado vida Andrés González.

Al segundo pase han asistido los alumnos de 2º A, 2º C, 2º D y los del grupo de PCPI Especial.

Una experiencia que hemos disfrutado todos los presentes, a través de la teatralización del cuento como juego dramático, que aporta nuevas dimensiones al lenguaje oral, infunde ánimos al lector joven mediante la caracterización de personajes, y le permite una mejor comprensión de los textos, demostrando una vez más el poder de la tradición oral para transmitir historias de antaño a las nuevas generaciones.

5ª Semana Literaria - Encuentro con Rosa Huertas







“Lo que está escrito es como si hubiera pasado siempre” – Rosa Huertas

En la segunda jornada de la 5ª Semana Literaria hemos tenido la suerte de contar con la presencia de la escritora Rosa Huertas. Madrileña, profesora por partida doble, en secundaria y en la universidad, acaba de publicar hace apenas una semana su séptima novela "Sombras de la Plaza Mayor", pero el libro que ha venido a comentar con los alumnos de 1º de la ESO ha sido su cuarta novela, "La caja de los tesoros".

"La caja de los tesoros" es un recorrido entre nostálgico y reivindicativo. Lo primero, porque está basada en los recuerdos personales e infantiles de la escritora durante una serie de veranos que disfrutó en las playas del Mar Menor, acompañada de una pandilla de niños. Lo segundo, porque es un retrato del inicio de la degradación de la costa levantina donde las zonas sin urbanizar suponían un paraíso para unos niños que solo necesitaban de sol, mar  y arena para dar rienda suelta a su diversión. Retrato de una costa desaparecida hace cuarenta años, terrible ejemplo del desarrollismo español, que entre los años sesenta y setenta llenó las playas de inhumanas torres de pisos, minúsculos chalés adosados y chiringuitos a pie de playa, cambiado dunas por masificación y artificialidad.

El encuentro se ha realizado en dos sesiones en las cuales han participado, no solo los de nuestro centro, sino además una representación de alumnos que cursan 6º de Primaria en el CEIP San Antonio Abad. Ambos encuentros se han realizado en un ambiente distendido en los que  tras la presentación de la mesa por parte de la profesora de Lengua y Literatura Eugenia Pérez Zarauz, y una breve introducción sobre la autora y la problemática de que trata la novela por  Salvador Martínez, profesor de Dibujo del centro, la autora ha compartido las vivencias que le llevaron a escribirla, proyectando las ilustraciones de Quique de la Rubia que acompañan a la narración. Ha comentado el relajo que supone hablar del libro en un centro donde no es necesario describir lo que es la Manga del Mar Menor, porque casi la totalidad de los presentes la conocía, y ha introducido el verbo “garbancear” inventado por ella y el cual se refiere a la forma en que se disfrutan de sus a veces demasiado calmadas y tórridas  aguas. Tras eso ha habido un turno de preguntas; los alumnos le han consultado dudas y realizado sugerencias, entre otras, tres posibles nuevos finales.


La sorpresa ha surgido cuando el auténtico Miguel en que está basado el protagonista de la novela, ha aparecido en la sala, produciendo el consiguiente asombro en los allí presentes y ha hecho de éste un encuentro único e irrepetible.

5ª Semana Literaria - Encuentro con Ignacio Martínez de Pisón









“Me habría gustado ser escritor de un solo libro y no uno prolífico”
  
 Con estas palabras ha iniciado Ignacio Martínez de Pisón su intervención en el encuentro inaugural de la 5ª Semana Literaria del IES Mediterráneo con los alumnos de 1º de bachillerato, que han leído su novela El día de mañana. Según el escritor de origen aragonés y afincado en Barcelona desde hace más de tres décadas, hubiera preferido escribir una gran obra y vivir de ella, pero al primer libro le siguió un segundo, y luego un tercero, y así hasta la fecha.

 Un animado encuentro en el que hemos asistido a una lección magistral de Historia y Literatura, en la que nos ha hablado de toda su trayectoria y ha mantenido un diálogo con los alumnos, que han participado de forma muy activa con sus preguntas, a través de cuyas respuestas hemos descubierto a un gran orador, sin vocación docente pero que sabe transmitir.

 Es un autor perfeccionista que no muestra su obra hasta que no la considera perfecta, pues es de la opinión de que cada uno debe ofrecer lo mejor de que es capaz; se toma su tiempo para crear, unos tres años dedicó a El día de mañana, novela de la que está especialmente orgulloso porque su protagonista, Justo Gil, carece del arraigo familiar, se va degradando, pero a pesar de ser una persona detestable, hay momentos en los que despierta ternura. La época de la Transición le permitió incluir armas porque era un hecho coherente, cosa que en otros libros no había podido hacer por carecer de sentido, y pudo retratar el mundo de la Brigada Político Social, a través del personaje del policía Mateo Moreno, que muestra la violencia y la tortura que se utilizaban como castigo contra los crímenes políticos. Para documentarse sobre esa labor vino a Murcia, donde se entrevistó con un policía retirado que había desempeñado ese trabajo. A este personaje le tiene un especial afecto por la ambigüedad moral que muestra, junto a Carme Román, porque es una mujer que enamora, así como a las historias pequeñas de Antonia Mir, Eliseu Ruiz y Noel León, que es un guiño a su interés por los palíndromos.

  Es una novela ésta compleja, en la que al protagonista lo conocemos a través de las historias de otras doce personas, pues si hubiera hablado él mismo habría mentido, deben ser otros los que nos acerquen con sus historias a la verdadera, además así se le da mayor profundidad, ya que los personajes deben ser profundos; el escritor tiene que huir de los clichés, buscando diferenciarse y mostrar lo que tiene de especial y lo distingue de lo común. La Literatura debe ser algo vivo, no un fósil.

Aunque la vocación de escribir no se le despierta hasta los años universitarios en los que empieza a leer, gracias a unos amigos  mayores que le avivan el deseo por hablar de libros como ellos y compartir su entusiasmo por la Literatura. Tiene muy claro que los escritores son responsables de cómo se conocerá la historia de su época, es un compromiso que él está llevando a cabo con maestría desde hace más de 30 años.

Se considera un privilegiado porque siempre ha vivido de la escritura, pues empezó su andadura en unos años en los que eran bienvenidos los jóvenes literatos, y trabaja de lo que más le gusta, y gracias a esa profesión ha tenido la oportunidad de viajar a países raros a presentar sus libros, y a conocer mundo, la vida, ya que el escritor tiende a encerrarse.

  Su preferencia por la Historia como tema es patente en toda su obra, aunque en los años 80 le interesaba poco, pero descubrió que le resultaba más fácil hablar del mundo que le rodeaba y ver los hechos que han ido influyendo en él, convirtiéndose de ese modo en narrador de la Historia que vive, porque la imaginación no la considera suficiente para escribir novelas, hay que conocer lo que nos rodea, la realidad. No se ve escribiendo algo distinto como una novela de ciencia ficción.

 En el ensayo Enterrar a los muertos se convirtió en historiador, y disfrutó investigando y descubriendo, como un detective, el asesinato de José Robles Pazos, traductor de John Dos Passos, perpetrado en 1936 por los servicios secretos soviéticos.

 De los muchos premios que ha recibido, el que más ilusión le hizo fue el Premio Casino de Mieres a su primera novela La ternura del dragón, porque fue el que le hizo ser consciente de ser un escritor. Les concede una importancia relativa y cree que los empiezan a dar a los autores a partir de los cincuenta, por eso  El día de mañana tiene varios, mientras que una de sus obras más leída y comentada, Carreteras secundarias, no ha recibido ninguno, pero sí le acercó un poco a su sueño de juventud de ser director de cine, permitiéndole escribir el guión de la versión cinematográfica de Emilio Martínez Lázaro, por el que fue nominado a los Goya en la categoría de Mejor Guión Adaptado en 1997. Y posteriormente, participó junto al mismo en el guión de “Las trece rosas”, que recibió otra candidatura a Mejor guión original. Y sus incursiones en el mundo cinematográfico no acabaron ahí, también colaboró con Fernando Trueba en la película “Chico y Rita”, y en breve va a firmar un contrato para una adaptación de El día de mañana.

 Casi dos horas de charla en las que nos ha demostrado que “La Literatura está de lado de la vida y de la felicidad” y nos ha dejado con muy buen sabor de boca.
Muchas gracias, Ignacio, desde hoy tienes otro espacio para compartir tu gran quehacer literario.

TEMPORADA DE MONÓLOGOS

CIENCIAS SOCIALES


¿Quién dijo que la Historia era aburrida, o que la Geografía es una materia "plana"? Los profesores del Dpto. de Ciencias Sociales, José Francisco Martínez Manzanera y Antonio Jesús Castillo inauguraron la temporada de monólogos hablándonos de las relaciones sociales entre los trogloditas y los disparates que la geografía puede provocar entre el personal más joven del centro.


En el recreo del último viernes de cada mes, representantes de los diferentes departamentos didácticos harán pasar un rato más que agradable a todo aquel que quiera acercarse hasta la Biblioteca. Al parecer, la productora Paramount Comedy ha mostrado ya interés y están pensando seriamente en hacerse con los derechos de estos monólogos.



LIBROS DE VIDA INTERESANTE

Inauguramos una nueva actividad en la Biblioteca. Cada libro, al publicarse, ha pasado por una serie de vicisitudes, bien en su redacción, bien por el camino que puede recorrer una vez que ve la luz. Periódicamente iremos detallando esa vida secreta de algunos libros, cuya existencia puede resultarle al lector tan variopinta y curiosa como su propio contenido.


HISTORIA Y DESVENTURAS DEL DESCONOCIDO SOLDADO SCHLUMP
HANS HERBERT GRIMM

Ésta es la obra que inaugura la sección, y en esta novela, el autor alemán Grimm decidió relatar bajo el prisma del humor nada menos que la I Guerra Mundial, pero otro alemán mucho menos simpático, Adolf Hitler, le hizo esconder el manuscrito, que vio la luz en 2013 gracias al azar que llevó a desempolvarlo, oculto como estaba en la casa de Grimm, donde permaneció más de 80 años esperando que las musas le concedieran otra oportunidad.

El profesor Pedro Fructuoso ha sido el encargado de desvelarnos esta interesante y curiosa historia.


CUÉNTAME AL OÍDO

Tras este sugerente título se esconde la capacidad de los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de “Animación Sociocultural y Turística”, para la narración, tal y como demostraron el día 27 de Febrero, haciendo las delicias de los alumnos de 1º y 2º de ESO, y también de numerosos profesores del centro.

Así nos explica esta dinámica su profesor Juan José Hernández Infante


ACTIVIDAD: “CUENTAME AL OIDO”-NARRACIÓN DE RELATOS
Al hacer un repaso por la historia de la literatura se puede constatar que la acción de contar o de relatar fue la primera manifestación literaria y, por tanto, el género literario más antiguo, pero curiosamente también el más moderno y el que tiene mayor vitalidad, y es que las personas siempre cuentan lo que les pasa y siempre se interesan por lo que cuentan las demás, siempre y cuando esté bien contado.

El relato puede basarse en un hecho real, y entonces se habla de historia, o referir un hecho inventado, al que se le comunica apariencia de realidad, en estos casos se habla de cuento.

Un cuento es un relato corto y ficticio, con un argumento sencillo, protagonizado por un grupo reducido de personajes, lo cual permite que sea fácilmente entendible. Esta brevedad y facilidad de comprensión es lo que lo diferencia de otros tipos de relato como la novela.

Un buen cuento, para serlo, ha de saber tocar alguna fibra sensible de la persona que lo oye o lee, ha de llegarle al corazón, ha de crearle la sensación de que aunque sea fantástico, lo que pasa en el cuento también podría pasarle a él.

El cuento puede ser leído o contado, pero desde la animación sociocultural nos interesará especialmente esta segunda modalidad. En el acto narrativo del cuento siempre hay una persona narradora que monologa y una persona o personas oyentes o lectoras que prestan toda su atención y que se entregan al encanto y la atracción de la historia que se narra.

Por estas razones, el grupo de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior de “Animación Sociocultural y Turística” ha llevado a cabo la creación, tanto de texto como de formato, de una serie de relatos destinados al alumnado de 1º y 2º de ESO del IES Mediterráneo.

Los diversos relatos han tratado temas de interés para el alumnado, con la intención de captar su atención animando así a la lectura. Dichos relatos han ido acompañados de un “Formato Mural”, el cual consiste en la creación de la escena mientras los narradores van situando a los personajes al mismo tiempo que van apareciendo en el relato.

Los temas tratados han sido el acoso escolar, el amor, los peligros de las redes sociales, el consumo de drogas, haciendo una pequeña parada en la mitología, hasta llegar a los relatos de terror.

El alumnado ha podido disfrutar de estas historias reales, en muchas ocasiones, y debatir sobre  temas tan presentes en su día a día.

 
Juan José Hernández Infante








CONCURSO DE CUENTOS

I CONCURSO DE CUENTOS LAURA MARTÍNEZ
IES MEDITERRÁNEO

Éstas son las bases del I Concurso de Cuentos Laura Martínez, del IES Mediterráneo.
¡Animaos y participad!


EL PODER DE UN VERSO

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Febrero 2015

          Surgido de una importante ola de frío que estaba asolando medio país, llegó el poeta Juan de Dios García, quien con sus versos del poemario Ártico, demostró a nuestros alumnos hasta dónde puede llegar el poder de un verso. Al igual que nos aplicamos hielo cuando sufrimos una caída, como señaló la profesora Susana Montoya, encargada de presentar al poeta, del mismo modo podemos utilizar los versos para intentar conjurar el dolor del alma.


Ése fue el motor que impulsó este segundo libro de Juan de Dios García, tratar de combatir la amargura que le provocó la enfermedad y posterior muerte de su padre. Al tiempo que les hablaba de los orígenes del libro, los alumnos de 2º B de Bachillerato y de 3º D de ESO pudieron asistir a más de una confesión por parte del autor, sobre su infancia y juventud, la forma en que descubrió la poesía, sus aficiones musicales y lectoras, en definitiva, todo aquello que constituye el equipaje de un ser humano, y que para un poeta termina por convertirse en materia para sus obras.


Por supuesto, tuvieron también la suerte de escuchar algunos de los poemas en boca de su creador, justo en los momentos en los que la Biblioteca se llenó de silencio para que de él emergieran los mejores versos, aquellos que evitan que nos convirtamos en burócratas de la palabra. Desde el dolor, pero también desde el caos es desde donde se inicia ese camino que nos acerca a la poesía, para demostrarnos una vez más que seguimos vivos.