XII SEMANA LITERARIA - CLAUDIO CERDÁN (ARTHUR GUNN)

 

ESCRIBIR TAMBIÉN SUPONE SALIR DE LAS ZONAS DE CONFORT
 

          Claudio Cerdán ha sido el encargado de clausurar esta edición de nuestra Semana Literaria, encontrándose con un alumnado de 1º de Bachillerato que a las primeras de cambio le demostró dos cosas: que habían leído bien la novela, y que no estaban dispuestos a pasarle por alto un solo despiste narrativo o argumental.

          El autor yeclano se mostró satisfecho porque una de sus novelas, con diez años a las espaldas y ambientada en Estados Unidos hubiera logrado conectar con un puñado de jóvenes españoles, sobre todo cuando con ella él trató de salir un poco de su zona de confort literario, algo que también procura hacer a menudo, cada vez que se embarca en un nuevo proyecto.

          Temas como la infancia, la amistad, los secretos y las venganzas soterradas durante más de tres décadas son algunos de los que se escondían en las páginas de esta novela que rinde un homenaje al thriller. De hecho, pudimos someter al autor, y a su obra, a una especie de examen, en el que los alumnos comprobaron cuántos puntos del decálogo del thriller perfecto cumplía la novela. ¿El resultado? Se saldó con un dignísimo 8’5, todo un sobresaliente.

          Tras hacer también un repaso al resto de su producción narrativa, centrada en la novela negra pero que también ha pasado por lo histórico y hasta por la novela zombie, el autor sorprendió al alumnado con su faceta audiovisual, puesto que ha coproducido un par de películas rodadas en nuestra región, y que aún andan aguardando su oportunidad para estrenarse.

         

Después llegaron las preguntas, y fueron de altura, porque incidieron en el carácter de algunos personajes (incluso hubo debate acerca de si el protagonista merecía la empatía del lector o su desprecio), en la presencia de la venganza, en los miedos a perderlo todo, en las huellas que la infancia deja en la madurez, incluso en la culpa ante un acontecimiento demoledor que los personajes sufrieron en aquella infancia que tanto les ha marcado.

          Un buen colofón para una semana literaria que nos ha demostrado, en esta sesión más que nunca, que todo el trabajo de estos años ha fructificado, ayudando a crear un buen puñado de lectores críticos. Habrá que seguir con la labor en sucesivas ediciones.


XII SEMANA LITERARIA - ROSA HUERTAS

 

MELILLA Y CARTAGENA ME REGALARON ESTA NOVELA

   

          Ante un aula absolutamente abarrotada y un bosque de manos alzado frente a sus ojos, se presentó Rosa Huertas en nuestro centro por tercera vez, convirtiéndose así en una de las autoras que nos ha visitado en más ocasiones. De hecho, ella misma hizo referencia a aquella primera vez que participó en la Semana Literaria, acompañada del autor Fernando Marías, quien se convirtió en su pareja y jugó un papel decisivo apoyándola siempre en el desarrollo de su carrera literaria.

          El alumnado de 1º de ESO apenas podía contener su curiosidad acerca de los cientos de aspectos que tanto habían llamado su atención tras la lectura de La estrella de Carmen, la novela que recoge la infancia de Carmen Conde y su paso por ciudades como Barcelona y Melilla, además de su natal Cartagena.

          Precisamente fueron nuestra ciudad y Melilla quienes terminaron por “regalarle” la novela a su autora, puesto que su vinculación con ambas ciudades le permitió estudiar y conocer la figura de la escritora más insigne de Cartagena, a quien accedió también leyendo una de sus novelas en la que hablaba de su infancia. En ese momento, Rosa entendió que aquella historia también podría llegar a los lectores más jóvenes, aquellos que tenían la misma edad o pocos años más de los que tenía la pequeña Carmen cuando jugaba por las calles melillenses.

          Habló también de otras de sus obras, así como la intención que siempre muestra en todas ellas: la de incluir alguna figura importante de la literatura o de la cultura en la propia trama, tal y como ha hecho antes con Miguel Hernández, Lope de Vega, Galdós, El Greco, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado o Carmen de Burgos, quien protagoniza su última novela.

          A partir de ahí, llegó la locura de preguntas, personales, profesionales, literarias, llenas de curiosidad, ligeras algunas, profundas otras, como la que deseaba saber qué consejos le daría Rosa a una joven autora, o que le diría la autora a sí misma si pudiera hablar con una Rosa Huertas de veinte años. Ingenio no les faltó a nuestros alumnos.

          Lo que vino después fue un río de firmas que la autora solventó con la simpatía que le caracteriza y sin dejar de lanzar a su público el claro mensaje de que para escribir, además de tener sueños y una buena reserva de imaginación, es muy importante tener también pasión lectora, ya de que otra manera siempre será más difícil ponerse a crear historias.




XII SEMANA LITERARIA - MARISA DE LUCAS

 

JÓVENES INTENTANDO CONOCERSE

    En el tercer encuentro de esta “XII Semana Literaria” hemos charlado con la autora Marisa de Lucas, profesora de Lengua Castellana y Literatura en San Javier, sobre su obra 5 islas. Junto al alumnado de 4º de ESO, hemos conocido un poco más a la autora y a un archipiélago de la amistad muy especial que nos presenta a lo largo de la novela.

    En 5 islas encontramos cinco personajes (Maribel, Gabriel, Ana, Jaime y Lola) que nos atrapan y nos invitan, a través de sus pensamientos, a descubrir sus sueños, sus miedos, sus amores… Mediante diferentes monólogos la autora nos va desnudando esa incertidumbre, la presión, las emociones y los miedos que viven estos cinco personajes en el último año de instituto y se preparan para la temida Selectividad, allá por el año 2000. Pudiendo recordar, y, en el caso de nuestro alumnado, descubrir, cómo era el instituto y la vida de unos adolescentes en esos años.

    Gracias a las palabras de los personajes, cuyas intervenciones son siempre en primera persona y de forma individual, recordamos aquello de que el teléfono seguía pegado a la pared, con lo que eso conllevaba; que en los recreos de los institutos todo el alumnado salía y entraba sin ningún problema; alguna que otra canción de aquel momento; o que no todos los adolescentes vivían pegados a un teléfono móvil, cosa que ha llamado la atención de nuestros jóvenes lectores. Pero, del mismo modo, hemos conocido momentos duros y decisivos de los personajes, que nos han hecho empatizar con ellos y ver también como, en algunas cosas, la sociedad ha ido cambiando, o no tanto.

    Las preguntas que han surgido entre los alumnos y la autora han sido variadas y diversas, pudiendo dar respuesta a las curiosidades que han surgido mientras recorrían las páginas de la novela y sobre la propia autora, con la que se ha establecido un ameno coloquio. Ambas partes han llevado a cabo un descubrimiento mutuo en torno a algunos puntos de la obra, como saber la escritora si les ha gustado la lectura de la novela o con cuál de esas cinco islas se han sentido más identificados; respuesta que no era tan sencilla de responder, a priori, ya que en el fondo, como la propia Marisa ha reconocido, todos llevamos un poco de cada uno de esos personajes, sobre todo una vez que acabas su lectura.

    Todo el alumnado se ha mostrado interesado y motivado a la hora de preguntar, haciendo especial hincapié en algunas historias que se cuentan en la novela, en alguno de los personajes y en los temas que se perciben durante la lectura, pero que la autora solo deja asomar, para que sea el lector quien complete el cuadro.

    Al comienzo del encuentro la autora ha hablado sobre su obra, su trabajo, sus motivaciones y sobre su afición a la lectura desde niña, lo que la ha llevado hasta donde está hoy, presentando su primera novela. Ha animado al alumnado a leer y descubrir su propio gusto por la lectura, animándolos también a escribir, ya que, como les ha contado, a través de la escritura se pueden expresar todos nuestros pensamientos, sentimientos, miedos y sueños. Palabras ante las que varios alumnos asentían y sonreían, tímidamente, desde el público.

    Tras el coloquio, la autora ha firmado numerosos ejemplares de la novela, fotografiándose sin dudarlo junto a los alumnos que se lo han solicitado. Aunque,, si ha habido una pregunta que ha surgido en varias formas es la de qué ocurre con los personajes tras ese final abierto que deja al lector reflexionando sobre si la autora tiene pensado continuar la historia de todos o de alguno de los personajes. Sin duda, los lectores nos quedamos esperando por saber si volveremos a pasear por ese peculiar archipiélago. ¿Te vas a quedar sin conocer estas “5 islas”?

                                                  Inmaculada Sánchez-Peñalver

XII SEMANA LITERARIA - PACO LÓPEZ MENGUAL

 

NO SE PUEDE ESCRIBIR SIN LEER


          «No se puede escribir sin leer». No hay frase que pueda definir mejor el noble oficio del escritor, Paco López Mengual, este gran contador de historias de Molina de Segura, lo dejó muy claro en la segunda charla de la XII Semana Literaria. La presentación del autor corrió a cargo de la profesora del Departamento de Lengua castellana y Literatura Flori Sánchez Sánchez que estuvo acompañada en la mesa, del también escritor y docente, Antonio Parra Sanz.

          Detrás de un buen escritor hay siempre un gran lector, da igual la edad a la que se empiece a escribir o a la que se adquiera el reconocimiento. Este es el caso de Paco López Mengual, y de otros tantos excelentes literatos patrios, como nuestro admirado Miguel de Cervantes. Son los años de lecturas, de experiencias y vivencias personales los que te dan la sabiduría y también el don y la magia de la pluma. Como siempre, nuestro invitado deleitó al joven público asistente (y al no tan joven) con sus historias, narradas con la misma frescura y propósito didáctico que hace 737 años, con que lo hiciera el protagonista de su último libro, Yo don Juan Manuel.

          Atribuye, con humildad, el don de su escritura a un fascinante episodio que aconteció en su pueblo natal en la Nochebuena de 1858, la caída de un meteorito de cuyo cráter emana una sustancia invisible que convierte en escritor a todo aquel que la respira. Con esta inquietante historia nos explicó por qué Molina de Segura es el pueblo de España con mayor número de escritores por metro cuadrado. Así que, como inevitable miembro de «La Muy Noble y Muy Leal Orden del Meteorito», no dudó en rociarnos a todos de esa misteriosa «radioescribidad» molinense, con una botellita de cristal que contenía restos del prodigioso efluvio.

          En su libro, Paco, nos traslada magistralmente, a la Murcia medieval, de la mano del fantasma de don Juan Manuel, dueño y habitante del castillo de su pueblo, entonces conocido como Molina la Seca. De la mano de este noble ilustrado, sobrino de uno de los más destacados reyes de Castilla, Alfonso X El Sabio, recorremos las entrañas y las callejuelas de este insigne municipio. Para ello, el autor selecciona seis cuentos de El conde Lucanor, «Dos hombres y un burro», «El cuervo y el zorro», «Doña Truhana», «Los dos ciegos», «El ahogado» y «El traje del rey», y los adapta con la gracia y elegancia de su estilo al lenguaje contemporáneo. Dando muestras de sus grandes dotes de comunicador, nos deleitó con la narración del primero de los cuentos, «Dos hombres y un burro». Para la escenificación pidió la colaboración de dos de nuestros alumnos que disfrutaron interpretando a los personajes del padre y el hijo que aprenden la sabia moraleja de que siempre hemos de hacer lo que consideremos conveniente sin dar importancia a lo que puedan pensar los demás sobre la validez de nuestras decisiones.

Paco, que además de escritor es mercero, editor y cuentista, nos invitó a participar en una de sus famosas rutas literarias, esta vez en su pueblo, acompañados de don Juan Manuel, personaje interpretado por el actor José Ortuño y la cuentacuentos Isabel Soler.

          Igual que el protagonista de su libro, a lo largo de los años Paco López Mengual ha ido bebiendo de la tradición oral para contarnos muchas de sus historias. Con una veintena de títulos publicados, nos recordaba con nostalgia aquellas calurosas noches de verano o las frías tardes de inverno frente a la lumbre, en las que escuchaba expectante infinidad de relatos que, sin saberlo, más tarde se iban a convertir en su fuente de inspiración.

          En su reconocida carrera de escritor, le avalan exitosos títulos como El último barco a América, El grafiti del Cid, Historias de mostrador, una colección de microrrelatos inspirados en las increíbles anécdotas protagonizadas por la clientela que frecuenta su mercería «Las Marujas», y la considerada por muchos como una de sus mejores novelas, Maldito chino, en la que nos muestra con sentido crítico una visión de la sociedad contemporánea tratada desde el humor y la ironía. La calidad de su obra es reconocida también a nivel internacional, sus libros son citados en estudios literarios de universidades de Estados Unidos, país en el que también ha dado charlas sobre literatura infantil.

          Descendiente de una familia de merceros, optó por continuar con la empresa  familiar, y nunca ejerció como maestro de escuela. Quizás el influjo de esta fuerte herencia genética de «hombre de negocios», le empujó a crear una nueva editorial, Tirano Banderas, que evoca la emblemática novela de Valle-Inclán y en la que ha publicado su reciente libro Yo, don Juan Manuel.

          Además de su encanto natural y de su buen hacer como escritor, Paco López Mengual trajo consigo dos amuletos, «la pluma del escritor» y «la espada lobera» que hacía invencible en la batalla al caballero que la poseyera. Así de  insuperables fueron, también, su modestia y su discurso, dignos de ser contados como «exemplo» por el juicioso criado Patronio a su fiel amo el conde Lucanor.

   

María Consuelo Martínez Sánchez


XII SEMANA LITERARIA - JESÚS BOLUDA DEL TORO



La literatura vuelve a brillar en el Mediterráneo


    Esta mañana ha dado comienzo en nuestro centro la "XII Semana Literaria". En la inauguración nos han acompañado el Concejal de Cultura, Educación y Hacienda del Ayuntamiento de Cartagena, D. Ignacio Jáudenes, y nuestra directora, Doña Josefa García, quien se felicitó por ver el aula llena de alumnos y por celebrar ya doce ediciones de este evento, que hace tiempo se convirtió en una de las señas de identidad del centro.

    Por su parte, Ignacio Jáudenes habló a los alumnos de 3º de ESO, a quienes iba dedicada esta primera sesión, de la suerte que tienen de estar en un centro que se preocupa por la lectura, puesto que es un instrumento que siempre les va a ayudar a lograr sus objetivos en la vida.

   Este primer encuentro ha estado protagonizado por el escritor Jesús Boluda del Toro, con su obra Minuto 116, que ha mantenido una amena e interesante charla acompañado por el profesor de Lengua y Literatura del centro, Antonio Parra. Además de conocer las interioridades literarias de este aturo, los alumnos han realizado un buen número de preguntas, tanto sobre el proceso de creación de la propia novela, como por aquellas curiosidades que para ellos encierra el oficio de escribir.

    Juicios sobre el personaje protagonista, vinculaciones con la realidad del autor, detalles sobre la trama y el desenlace, el papel que juega el cine en la novela fueron algunas de las preguntas que tuvo que responder Jesús Boluda, quien se mostró muy satisfecho al ver cómo una creación suya se convertía en algo colectivo, porque ese libro dejó de ser suyo en el momento que los lectores abrieron sus páginas.

    El alumnado de 3º acogió con mucha hospitalidad al autor muleño y le tuvo un buen rato firmando libros, incluso alguno le confesó que hasta ese momento no había leído libro alguno y que lo había pasado realmente bien con el suyo, algo que justifica por sí mismo a un escritor.





XII SEMANA LITERARIA

Del 10 al 14 de marzo celebraremos la duodécima edición de nuestra semana literaria con un nuevo cartel de lujo: JESÚS BOLUDA DEL TORO, PACO LÓPEZ MENGUAL, MARISA DE LUCAS, ROSA HUERTAS Y CLAUDIO CERDÁN.




LA BIBLIOTECA RECOMIENDA... AL FINAL MUEREN LOS DOS, DE ADAM SILVERA

 

AL FINAL MUEREN LOS DOS

Adam Silvera


"Hola, te llamamos desde Muerte Súbita y lamentamos informarte de que morirás en algún momento de las próximas veinticuatro horas".


    El reconocido autor internacional Adam Silvera, un neoyorquino de 33 años, nos deja marcados con su novela Al final murieron los dos, donde la intriga y la empatía hacia los personajes nos atrapa. Con esta lectura juvenil, descubrimos la historia de dos adolescentes, Mateo y Rufus, los cuales reciben indistintamente una llamada telefónica, a las doce de una noche cualquiera de septiembre de 2017, desde una nueva y curiosa organización llamada “Muerte Súbita”, donde les indican que ese mismo día será el último de sus vidas.

    Tras esta inesperada noticia, deciden emprender diferentes historias, hasta que el destino les acaba uniendo tras un mar de casualidades gracias a la aplicación “Último Amigo”, creada para acompañar a los elegidos en sus últimas horas, en una corta pero intensa historia donde comprenderán que los une algo mucho más que un final inminente.

    Será la añoranza del pasado junto al deseo de haber podido crear un “nosotros” y escribir su verdadera historia, la que los llevará a disfrutar cada minuto de esas veinticuatro horas, y transformar sus vidas en su última gran aventura hasta que el destino, finalmente, los separe para siempre, aunque en su alma siempre yacerán sus recuerdos. Una conmovedora historia que cambiará nuestra forma de comprender el tiempo, la amistad y el amor.


Adrián Sánchez, 3º A



Al final mueren los dos. Adam Silvera

Editorial Puck, 2018. 352 págs.

LA BILIOTECA RECOMIENDA... ESCUELA DE MANDARINES, DE MIGUEL ESPINOSA

 

ESCUELA DE MANDARINES

MIGUEL ESPINOSA


     Es tremendamente difícil ahondar en esta ¿novela, fábula, aforismo engordado sobre la estupidez de todos los tiempos y todos los espacios? Es una obra universal, porque en ella están todos los principios, toda la “discursividad” de todos los mundos habidos y por haber. Y éste es el principal problema: de qué va la obra. Pues, después de su lectura, pausada, analítica y moralizante, puedo colegir que va de todos nosotros, de los que ya estuvieron, de los que estamos y de los que estarán. 

    Crear un mundo, con unas leyes jerárquicas propias, con unos personajes propios y una forma de pensar propia no es nada fácil. Y, a pesar de la densidad y la dificultad de la obra, todo encaja. 

    Los diálogos son excelsos. Eso sí, hay que leerlos con amplitud de miras y teniendo en cuenta el contexto general de la obra y teniendo muy claro de lo que va, porque, dada la vasta erudición del autor y su imaginativa, muchos lectores podrán pensar que son cosas absurdas. ¿Pero absurdas para quién? Porque si algo hay de verdadero en esta magna obra es que se habla de lo absurdo que puede ser anclarse en jerarquías y leyes inalcanzables. Porque esta obra trae a colación la idea de que si todos aceptamos las ideas de los textos sagrados, sin indagar, leer y comprender los textos mismos, la comprensión en el mundo llega, como si fuera todo tan totalmente sagrado que no se pudiera tocar ni ir a los textos para cerciorarse de lo que estos dicen. Claro, así es todo armónico. Qué ironía la del autor. Bestial.

    Os pondré un texto poético/filosófico del propio libro que creo nos dará las claves: 

Yo soy importante, y tú, un pelagatos;

me reúno en claustro y levanto el dedo,

ungido como estoy de instituciones;

visto de toga, hablo entre susurros,

siempre rodeado de estatales misterios.

 

Fiel al Poder, encarno el Poder mismo;

no hay soldado que me toque un pelo,

porque represento a la Casta Gobernante.

De la propia Estructura recibo consultas,

y, si me da la gana, escribo dictámenes,

o ronco en el seno de las Comisiones.

  

Tremendo. Y la obra está llena de continuos juegos discursivo-textuales. Hay dramatizaciones en los que se representan las jerarquías de la dictadura y nuestro becario-eremita tendrá que ir con mucho cuidado con lo que habla por si ofende a los textos sagrados. 

    Y hay mucho humor también en la obra: desde vocablos malsonantes tratados como si fueran más hermosos que los creadas por los mismos demiurgos, hasta los mismos nombres y apodos de toda la obra. He aquí una pequeña muestra: Abracio; Sosibio; Acordino; Anfarito Porcelanas; Aldonzo; Alcalde de los tres Alcaldes; Barberillo Autodidacto; Bémbox; Mosencio; Zampón; Enclenque; Escoliasta Uterino; Doce Mil Atributos, etcétera. 

    En fin, finalizamos con una crítica del propio autor: 

"Bajo la apariencia de una fantasía, Escuela de Mandarines es una obra típicamente realista. En efecto: bajo la exageración de las cifras, en el tiempo y en las cosas, y de los comportamientos de los personajes, la realidad última del mundo se muestra al lector de manera clarísima. Es, pues, una obra “paidética”, como diría Lamuro, un personaje de la misma, y muestra que el arte debe ser didáctico, en cuanto es humanismo. “Lo vedado por la engañosa apariencia”, como también diría Dionisio Kinós, otro personaje del libro, se desvela y muestra al lector a través de esta inmensa e inacabable metáfora que resulta Escuela de Mandarines.” 

Hemos mencionado la palabra inacabable: Esto es, en efecto, la obra que nos ocupa, y a cuyo examen da vértigo asomarse, pues son centenares las facetas que allí se adivinan en principio. A mi juicio, ni siquiera un estudio monográfico puede estudiar Escuela de Mandarines en su totalidad. 

El propio autor ha definido su obra como una «utopía negativa», o exposición de “lo que no debe ser”. Como tantas veces ocurre, la obra ha escapado a la intención del autor. Escuela de Mandarines puede ser, ciertamente, una utopía negativa, pero es todavía algo más, como la vida misma, que siempre es esto, pero también es siempre lo otro. 

    No es Escuela de Mandarines un libro para ser leído una sola vez, ni siquiera dos, tres ni cuatro; es, sencillamente, una obra para ser leída repetidas veces, abriéndola por donde se quiera; incluso, como las obras clásicas, es un libro para ser leído en alta voz, ya que su sintaxis y su estilo están configurados para la recitación, como ocurre con Don Quijote, con Plutarco o con Dante. 

Acabamos manifestando que toda crítica de este libro resultará, como diría un personaje del mismo, “la exposición de una parcela del mundo”. Obra insólita, su lectura, si se hace a ritmo lento, por desgracia hoy perdido para el moderno lector, resulta un abrazo con la sabiduría. 


Autor

Si hubiese que buscar algún calificativo que resumiese la figura de Miguel Espinosa y la intensidad literaria de su obra, el más acertado sería probablemente el de insólito. Así de extraordinarias fueron la calidad y originalidad de su obra. 

Su vida está íntima e indisolublemente unida a la ciudad de Murcia, por más que en sus obras subsista siempre un implícito afán por universalizar sus argumentos y llevarlos más allá de las puras fronteras en las que se desarrollan. 

Nacido en Caravaca, se traslada siendo niño a Murcia. Las paredes del café Santos, sede de tantas tertulias, serán silencioso testigo de muchas horas dedicadas por él a escribir. Fue allí donde conoció a su musa, Mercedes Rodríguez, la joven que protagonizará sus novelas —ella es la Azenaia de Asklepios y Escuela de mandarines, la Clotilde de La fea burguesía o la Juana de Tríbada

En 1957 se da a conocer con Reflexiones sobre Norteamérica, un documentado ensayo sobre Estados Unidos que entusiasma a dos personas tan distintas como Tierno Galván, que prologa el libro, y Fraga Iribarne, que realiza una admirada reseña sobre él. 

Pero antes había escrito la primera versión de la que será considerada su obra cumbre: Escuela de mandarines, en la que trabajaría, prácticamente, hasta su muerte, y que le valió en 1974 el premio Ciudad de Barcelona. Espinosa hace gala en ella de un prodigioso dominio del lenguaje, un proverbial sentido de la reflexión y un finísimo sentido del humor que bordea en ocasiones el esperpento. El libro constituye una visión irónica sobre las injusticias del poder, en la que satiriza, utilizando inteligentes claves, la sociedad imperante en la dictadura franquista. 

Espinosa apenas logró ver publicadas sus obras en vida, tan sólo La Tríbada falsaria —una novela autobiográfica que fue componiendo a medida que los sucesos que reflejaba iban sucediendo y que motivó cierto escándalo en Murcia— apareció en vida, pues la segunda parte —La Tríbada confusa— se publicó ya con carácter póstumo, como también lo haría Asklepios, el último griego, reflexión sobre lo amargo del paso del tiempo, y La fea burguesía, descripción de la clase media surgida en la dictadura. 

La imaginación, la penetración psicológica, el dominio de las formas, y una amplia formación clásica, son algunas de las constantes en la obra de Espinosa, una personalidad única y a contracorriente, desbordante de ironía y lucidez, que supo mostrar la realidad española de forma distinta a como se había hecho hasta entonces, y que sólo obtuvo el reconocimiento que merecía después de su muerte. 

Sinopsis

Un eremita llega a "el Estado" donde impera la "Feliz Gobernación". Allí conocerá las castas, las jerarquías, los libros sagrados de esta escuela. 

Edición

Escuela de Mandarines, Miguel Espinosa 

Alfaguara, Madrid

600 págs.

Conclusión

A nadie dejará indiferente tan logrado texto. 

Jorge Mulero Solano 

 

LA BIBLIOTECA RECOMIENDA... NÁUFRAGOS, DE SUSANA MARTÍN GIJÓN

 

NÁUFRAGOS

SUSANA MARTÍN GIJÓN

  

    Una joven buscando un nuevo camino en la ciudad de San Francisco, y su encuentro con Emma, una mujer sin techo, vertebran una novela que es un puzle, un desafío para el lector, que tendrá que llegar hasta el final siguiendo las reglas de las tramas de misterio que le propondrá Susana Martín Gijón.

 

    Diferencias entre justicia y ley, disociaciones de la personalidad, violencia y malos tratos son algunos de los temas presentes en la novela, aunque también se habla de solidaridad, porque son más solidarios quienes menos tienen, quienes no se dejan dominar por lo banal.

 

    Encontraremos también feminismo y la necesidad de abolir los prejuicios de cualquier tipo, porque nadie es, ni debe ser, mejor que nadie. Temas sociales que casi nadie quiere ver y que la autora sevillana encara siempre con valentía, porque para ella la literatura es un ejercicio con el que intentar crear un mundo mejor, y a veces hay que reflejar la realidad más injusta precisamente para intentar cambiarla.


Antonio Parra Sanz

LA BILIOTECA RECOMIENDA... LOS ELEGIDOS, DE NANDO LÓPEZ

 

LOS ELEGIDOS

Nando López

 

Una novela que busca sacar a la luz toda una realidad censurada, una violencia y un dolor colectivo, callado hasta en nuestros días. Algo que merece ser contado…

Un matrimonio un tanto peculiar, mujer empoderada y hombre homosexual, que aprenden a amarse en el piso de la calle Bordadores durante la posguerra española, tras la aprobación de La ley de Vagos y Maleantes (1933).

Asun y Santos se aman a través de la literatura, gracias a cinco libros elegidos por el joven bibliotecario que se convierten en un puente entre ellos. Asun se convierte en Antígona, Doña Rosita, Rosaura… La vida de la pareja se ve modificada, por la llegada de unos inquilinos, Alfonso y Miguel, que renuevan a los personajes, su amor y lo que están creando en su pequeño piso, hasta que se enciende un faro en sus corazones.

Santos, a la vez, inicia un proyecto con su “tribu Calderoniana”, queriendo representar una obra de tono polémico
que se estrenará en el marco del Primer Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, organizado por gente afín al clandestino Partido Comunista. Esto cambia la vida de los protagonistas. ¿Preparado para escuchar su historia?

Un libro demoledor, contado con mucha delicadeza por el autor, que pone en manos del lector la historia de la represión, la violencia y la intransigencia del régimen franquista. Un libro que no merece ser silenciado, pues “¿cuántas veces más van a matar a Lorca?”

 

Valentín Rojas, 2º A Bachillerato

LA BIBLIOTECA RECOMIENDA... SUPERSAURIO, DE MERYEM EL MEHDATI

 

SUPERSAURIO

Meryem El Mehdati

 

Esta novela, una de las finalistas del Premio Mandarache 2024, autobiográfica y escrita por Meryem El Mehdati, nos relata la vida de la protagonista con un destacado humor especial, y el triste golpe de realidad del mundo laboral y los problemas a los que se enfrentan jóvenes a día de hoy, como los que ha presenciado la autora en las oficinas de Supersaurio, en las Islas Canarias, desde que la contratan en la empresa, en noviembre de 2016, hasta sus últimas anécdotas, en febrero de 2019.


Un libro no solo sobre su trabajo, sino de aquellas dinámicas historietas llenas de adrenalina que vive en la juventud, donde ella lucha por no venirse abajo y afrontar sus desgracias. Sin duda la generación actual podrá sentirse reflejada en los diversos aspectos que transcurren.


Te sumergirás profundamente en la piel de la escritora en este debut literario.

 

Nerea Montalvo Quiles, 4º E

 

BLUE MONDAY

De la mano de las vanguardias y el surrealismo, los alumnos de 2º C de Bachillerato aceptaron el reto de realizar un "cadáver exquisito". Éste fue el resultado.


BLUE MONDAY

 

                 La caída de la pluma en la cascada

amarilla de un pájaro

de alguna forma nos hizo reconocer

universos profundos que dentro

tienen final pero con una luz

que no ilumina.

 

        Oigo el reloj,

se escuchan murmullos de fondo.

Un perro en un puerto naranja.

Por ti piso mar y tierra

y hasta lo más insignificante…

Siempre que estoy con ella

hablamos de lo mismo.

 

        El cielo y el mar son azules,

mañana serán bonitos

la playa, el verano y el calor del sol.

 

        Esperando a ser descubierto

mientras otro espera encontrarte.

Qué hago yo despierto

si el sueño tiene más fuerza que mi mente.

 

        Blanco.

 

        La cigüeña se ha caído del tejado,

está muy oscuro adelante,

como un navegante sin rumbo hacia el presente.

Una nube fría de invierno

acaba con lo poco que me quedaba de condena.