TRAS LAS HUELLAS DEL DELITO

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Marzo 2016

TRAS LAS HUELLAS DEL DELITO

          En marzo quien nos visitó fue Javier de Pedro, abogado, criminólogo y Secretario General de la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia. Javier dio un curso acelerado a los alumnos de 3º de ESO acerca de las principales técnicas policiales de investigación, desde cómo realizar una inspección ocular del lugar del crimen hasta la manera más idónea de tomar las huellas dactilares.

          La jornada resultó de gran interés para los alumnos puesto que Javier desmontó unos cuantos mitos acerca de la investigación, los mismos que las series de televisión y las películas nos inculcan constantemente. El ADN, las huellas digitales, las técnicas balísticas, los reconocimientos faciales, la forma de descartar o asegurar la presencia de restos en un escenario, fueron algunos de los temas tratados por Javier de Pedro, quien además continúa con su faceta literaria y confesó estar inmerso en la redacción de su primera novela, por supuesto de ambiente policiaco.


          Para finalizar, el propio Javier firmó en el Libro de Honor de la Biblioteca, y no se contentó sólo con estampar su rúbrica, sino que nos dejó la más original de las firmas que hemos recogido hasta ahora, puesto que contamos con una de sus huellas dactilares. Una prueba más que palpable de que ya ha pasado a formar parte de la familia del IES Mediterráneo.


 




EL ARCHIVO MUNICIPAL

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Enero 2016

EL ARCHIVO MUNICIPAL

          En el mes de Enero recibimos la visita de Cayetano Tornel, encargado hasta hace poco del Archivo Municipal de Cartagena, quien departió con los  alumnos del Bachillerato de Investigación acerca de qué es un archivo, cuál es el origen de los archivos municipales, qué es un privilegio rodado, qué era el arca de las tres llaves, qué guardan los archivos o cómo se produce la digitalización de los mismos...

          Durante su visita explicó a los alumnos que esas dependencias municipales constituyen el lugar donde guardar archivos para luego recuperarlos, y que dichos archivos pueden ser personales o privados e institucionales, como ocurre en nuestra ciudad. Su origen se remonta a los concejos medievales en los que el archivo era un arca que se abría con tres llaves que guardaban tres personas diferentes (el escribano, el alcalde y un regidor) y solo los tres juntos podían abrirlas. En ella se guardaban los documentos importantes en pergamino y papel, sobre todo de carácter jurídico. Uno de ellos era el Privilegio Rodado, llamado así porque en el centro tenía una rueda que era en realidad el sello real que le daba garantía de autenticidad.


          A partir del siglo XVI, el Archivo se traslada a una habitación en el Ayuntamiento y más tarde a su emplazamiento actual. Finalmente, Cayetano señaló cómo en el siglo XIX surgió el oficio de archivero como tal y fue entonces cuando el Archivo se transformó al fin en un centro de investigación. También señaló la documentación que podemos encontrar en los archivos: libros de actas, padrones de habitantes, fotografías, planos, una biblioteca especializada, periódicos.

          Para finalizar, entregó a los alumnos asistentes la copia de un documento para que pudiesen sentirlo y tocarlo por ellos mismos, lo que resultó muy curioso para los jóvenes. Como despedida habló acerca del reto que supone para los archivos la desaparición del papel, y de la necesidad de digitalizar su contenido para garantizar su conservación pasándolos de un soporte a otro.


José Francisco Martínez Manzanera



EL MAR EN SUS MANOS

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Noviembre 2015

A SOLAS EN EL ATLÁNTICO

Ése es el título del libro en el que Esperanza Pérez Pérez-Crespo ha recogido todo lo acontecido en la singladura que la llevó a ser la primera española en cruzar el Atlántico en solitario y sin escalas. Una gesta al alcance de muy pocas personas y que fue el eje central de la charla que compartió con nosotros el pasado día 11 de Noviembre, justo antes de regalar un ejemplar del libro para nuestra Biblioteca.

Los alumnos de 4º de ESO y los de 1º de TAFAD pudieron disfrutar de las confesiones de una mujer llena de inquietudes, que un día cambió su vida de manera radical, dejando su trabajo en grandes multinacionales como Repsol o General Electric, para cumplir un sueño, el de navegar por el Atlántico y llegar a América en solitario. Durante su intervención nos habló de las dificultades que tuvo que superar sólo para iniciar el proyecto, que contó con muy pocas ayudas, tal y como suele ocurrir con deportes minoritarios como la vela, y más si quien practica esos deportes es una mujer. Pero Esperanza es una mujer que no conoce el significado del verbo rendirse, y no paró hasta que pudo cumplir ese sueño.
 
Tres años de preparación física y psicológica, trabajos de acondicionamiento de un barco que estaba casi inservible, búsqueda de patrocinios y apoyos y un tesón fuera de lo común hicieron posible esta aventura. Un viaje desde Cartagena hasta el pequeño país caribeño de Santa Lucía, un reto de soledad absoluta, sin más comunicación que una radio, unos días en los que el más pequeño problema en el barco se convertía en algo enorme y que amenazaba con terminar con la singladura y con la propia vida de Esperanza.

Confesó que nunca tuvo miedo, que aceptaba las cosas tal y como iban llegando porque estaba convencida de que iba a lograr cumplir su objetivo, y que nada se lo podría impedir, nos habló de cómo convivir con la soledad, pero también de cómo se puede disfrutar en mitad del océano, con los amaneceres y los ocasos, y hasta de la fascinación que supuso para ella poder contemplar un arco iris negro, algo nada habitual.

La esencia final que dejó entre nuestros alumnos fue de gran importancia, porque les demostró que si alguien se empeña en llevar algo a cabo, no hay obstáculo que pueda impedirlo, y que la más potente de las fuerzas que nos impulsa a seguir viviendo radica en la posibilidad de cumplir nuestros sueños, tal y como ella hizo.
  

Antonio Parra Sanz





CONOCER NUESTRA CIUDAD

HISTORIAS DE CARTAGENA

          El investigador histórico Juan Ignacio Ferrández visitó recientemente nuestro centro para narrarnos leyendas, anécdotas y la vida de algunos de los  personajes más ilustres de la historia de nuestra ciudad.

          Decía Ortega y Gasset que” un historiador es un profeta al revés”. Ciertamente nuestro invitado pasa sus días buceando en el Archivo Municipal, investigando el pasado de esta ciudad milenaria, la ciudad de sus amores y en la que nació, vive y por la que pasea observando detenidamente cada uno de sus edificios y detalles arquitectónicos. Sin embargo, Juan Ignacio no vive únicamente en el pasado, puesto que considera que los jóvenes son la esperanza del mañana y que serán los guardianes de nuestra historia para las generaciones venideras.

          Ferrández nos habló de la intrahistoria de Cartagena, la vida de aquellos cartageneros que con su labor diaria hicieron de nuestra ciudad lo que hoy conocemos. Para ello, nos dio a conocer detalles de la vida del torero Machaquito, del niño Serafinito o de los orígenes de la Casa Pedreño. Además, al mismo tiempo que relataba cada una las historias, nos mostraba imágenes antiguas, fotografías interesantes que gracias a personas como él salen a la luz, para que todos podamos disfrutarlas.

          La charla fue muy amena y los alumnos disfrutaron muchísimo de la sesión. Al final de la misma, hicieron preguntas interesantes, algunas de ellas relacionadas con su entorno más próximo.

          Juan Ignacio Ferrández es un apasionado de su ciudad y hace alarde del sentimiento que se ha dado en llamar “cartagenerismo”, la necesidad y el deber de amar cada uno de los rincones de esta ciudad, desde las ánforas y vestigios romanos hasta los edificios modernistas de Víctor Beltrí.

          Nosotros queremos agradecerle su visita a nuestro centro, su interés por divulgar todo aquello que concierne a nuestra ciudad y su entusiasmo para llevar a cabo dicha empresa. En breve podremos volver a disfrutar de su presencia, esta vez para hablarnos de Víctor Beltrí, cuya comisión preside el propio Juan Ignacio.


Leticia Jiménez Ayala




DÍA DE LAS BIBLIOTECAS

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

          El pasado viernes 23 de octubre celebramos el Día de las Bibliotecas Escolares en el IES Mediterráneo. La efeméride, en realidad, se conmemoraba el 24 de octubre, pero al caer este año en sábado decidimos pasarlo al viernes. Nuestra encargada de la Biblioteca, la profesora Begoña García Vicuña, nos  pidió los profesores del Equipo de Biblioteca que escribiéramos un relato corto o un microrrelato. La temática del mismo tenía que estar relacionada con las actividades que se realizan en la biblioteca del centro durante el curso, que son muchas, dicho sea de paso. El profesor Salvador Martínez fue, una vez más,  el encargado de recopilar todos los relatos y encuadernarlos para que pudiéramos disponer de ellos en un formato semejante al libro.
 
          Además de enseñarles a los alumnos lo bien que escriben sus profesores cuando se lo proponen, la celebración nos sirvió como punto de encuentro entre varias clases mientras se realizaba una actividad doble: por un lado se leyeron los relatos, y por otro recordamos a los alumnos que la Biblioteca, con todos sus recursos, está a su disposición. Del mismo modo, se pretendía que la Biblioteca se convirtiera no solo en un lugar para estudiar y reflexionar sino también para descubrir nuevas vocaciones.

          ¿Quién sabe si entre nuestros chicos no se encuentran ya la próxima Almudena Grandes o el próximo Javier Cercas?

          La profesora Lali Sánchez incluso consiguió que sus alumnos realizaran alguno de estos relatos en ¡francés!, y por allí también pasaron los profesores de Lengua Gracia Martínez y Jesús Villalobos, además de quien firma estas líneas.

          En el caso de los más pequeños, se llevaron una sorpresa al leer algunos de los relatos que habíamos escrito. Ellos mismos fueron los encargados de leerlos, implicándose un poco más en la actividad, que al final resultó muy gratificante tanto para los alumnos como para los profesores.   

          En definitiva, una excusa perfecta para seguir disfrutando de nuestra querida biblioteca que guarda tantas y tantas joyas.


Susana Montoya del Álamo








DIARIO DE UN ARQUEÓLOGO

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Octubre 2015

El profesor y arqueólogo Pedro Fructuoso ha sido el encargado de abrir el Programa Mes a Mes de este curso con una interesante intervención en la que explicó, a los alumnos de Bachillerato, sus experiencias vividas en yacimientos arqueológicos de Siria.
Habló de las precarias condiciones de vida de las poblaciones de la zona, que siguen manteniendo formas de vida milenarias, y mencionó también lo emocionante que es obtener restos arqueológicos que son iguales a los que se utilizan actualmente. De hecho, las casas continúan construyéndose de la misma forma y con los mismos materiales que hace 5.000 años. Así mismo, explicó las duras condiciones de vida y de trabajo que tuvo que soportar durante tres años, al igual que el choque que suponía el encuentro de una cultura tan tradicional con unos pocos locos como él, que se pasaban el día haciendo agujeros en el suelo para coger cosas que aquellas gentes consideraban sólo como algo viejo.

También mencionó los pequeños problemas de limpieza que puede suponer trabajar en zonas desérticas, con altísimas temperaturas, sudoración, polvo y solo una ducha de fabricación casera. Y por supuesto, menciono las complicaciones que puede suponer beber el agua del río Éufrates o de un pozo sin contar con ningún médico en varios cientos de kilómetros a la redonda. Los alumnos pudieron ver imágenes de los principales monumentos y yacimientos de la zona (Mari, Ebla, Palmira, Alepo), lugares hoy dañados o destruidos por la guerra y la barbarie que asola este país desde hace varios años.  

De hecho, Pedro no pudo evitar emocionarse al recordar a sirios que trabajaron allí con él y que hoy en día están muertos o desaparecidos. Emoción que se mantuvo también al señalar el  privilegio que suponía para él haber podido visitar unos lugares que ya nunca se podrán ver de la misma forma porque han sido destruidos o simplemente han desaparecido.

José Francisco Martínez Manzanera



MES A MES - CURSO 2015-2016

Empezamos en unos pocos días, Pedro Fructuoso abrirá el fuego para hablar de su experiencia como arqueólogo, iniciando así las charlas de la edición 2015/16 de nuestro programa MES A MES. Aquí está el cartel que ha diseñado el profesor Salvador Martínez Pérez para la programación.


Programación curso 15/16

LA BÚSQUEDA Y EL DESCUBRIMIENTO

OCTUBRE

Pedro Fructuoso
(Diario de un arqueólogo)
NOVIEMBRE

Esperanza Pérez Pérez-Crespo
(El mar en sus manos)
ENERO

Cayetano Tornel
(El Archivo Histórico)
FEBRERO

Javier de Pedro
(La investigación policial)
ABRIL

Vicente Velasco
(El verso: hacia el interior del alma)
MAYO

Pablo Manuel Moral
(Buscando la imagen perfecta)

CONCURSO DE POESÍA

I CONCURSO DE POESÍA DEL IES MEDITERRÁNO
"VIENTOS DEL PUEBLO"

Animaos y participad, el plazo finaliza el 12 de Octubre.



BOOKMOB MANDARACHE

EL MEJOR HOMENAJE

Hace diez años que nuestro centro participa en el Proyecto Mandarache de Jóvenes Lectores de Cartagena. Cuando sólo se llamaba Premio Mandarache, cuando aún no existía el Premio Hache, los alumnos del IES Mediterráneo ya estaban al lado de este maravilloso proyecto, leyendo aquella primera novela de Espido Freire, cuya visita supuso la inauguración de algo que nos iba a superar a todos.

Una década después, un buen número de autores ha pasado por nuestro centro, y a los demás hemos ido a visitarlos en los encuentros que tanta aceptación han tenido entre nuestros alumnos. Algunos profesores han cambiado, el Departamento de Lengua y Literatura ha cambiado, nuestra Biblioteca ha cambiado y se ha hecho más grande y mucho más acogedora...

Pero lo que no ha cambiado ha sido la pasión por leer, la de los profesores del centro y la de los alumnos, que siempre han respondido para inscribirse en los comités de lectura de los premios Hache y Mandarache. Hemos hecho muy buenos amigos: Rosa Huertas, Alfredo Gómez Cerdá, Juan Ramón Barat entre ellos, autores que ya no vienen al instituto como escritores, sino con la satisfacción de encontrarse como en casa.

Y por encima de todo ello, hemos logrado, TODOS, que la lectura sea algo usual, algo cotidiano, y al mismo tiempo algo maravilloso en nuestro centro. Así que el mejor homenaje consistió en participar en el Bookmob con el que hemos clausurado el décimo aniversario del Premio Mandarache.

Muchas gracias a todos los participantes, y a Salvador Martínez por dejar constancia con las imágenes de un magnífico vídeo. ¡A por otros diez años leyendo!

https://www.youtube.com/watch?v=qaGjjlhcin0&feature=youtu.be




EL PODER DEL MIEDO

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Mayo 2015


         El cierre al programa Mes a Mes del presente curso le ha correspondido a nuestro profesor Salvador Martínez, que recibió a sendos grupos de ESO, uno de 3º y otro de 4º, para hablarles de los orígenes de un género literario que goza de gran aceptación entre el público lector: la literatura de terror.

          Con la agudeza que le caracteriza, Salvador hizo un recorrido exhaustivo partiendo de los orígenes fisiológicos del miedo, ilustrando a los alumnos incluso acerca de las zonas cerebrales en las que éste se oculta, y el grado de excitación que siempre ha producido en el ser humano, desde los tiempos más remotos. En ese sentido, las historias de terror nos han acompañado desde nuestros orígenes, desde aquellas primeras noches en torno al fuego en las que los primeros humanos trataban de explicarse el mundo o darle algún sentido a aquello que no entendían.
 
          Les habló también de cómo el miedo puede convertirse en un instrumento de poder, y de la necesidad que ha tenido el lector de encontrar, por escrito, esas historias que antes tanto asustaban a nuestros antepasados. Completó su intervención con un recorrido cronológico ya de índole literaria, desde aquella noche de 1816 en la que, junto al lago Le Man, naciera la literatura de terror, de la mano de Lord Byron, Pollidori y el matrimonio Shelley, hasta las producciones de nuestros días.

          Los alumnos descubrieron parte de la fascinación que algunos títulos han ejercido en Salvador, tales como Drácula, Frankenstein, El retrato de Dorian Gray, El extraño caso del doctor Jeckyll y míster Hyde, o las obras de Poe o Lovecraft, y además pudieron comprobar que muchas de ellas están a su disposición en nuestra Biblioteca. Un gran colofón par esta segunda edición de nuestro Mes a Mes.

 

II CERTAMEN DE RELATO CORTO "MIRANDO AL MAR"

FRANCISCO JAVIER BELMONTE ALARCÓN
GANA EL SEGUNDO PREMIO EN EL
II CERTAMEN DE RELATO CORTO “MIRANDO AL MAR”

El alumno de 1º de Bachillerato Francisco Javier Belmonte Alarcón ha obtenido el segundo premio en el II Certamen De Relato Corto “Mirando al Mar”, convocado por ISEN Centro Universitario. Este certamen es convocado para alumnos de Bachillerato de toda la Región de Murcia, con el fin de fomentar la práctica y el disfrute de la literatura entre los adolescentes murcianos.

El relato, titulado “Mis primeras estúpidas letras”, habla de la búsqueda de la propia personalidad en un adolescente que a veces se siente rechazado precisamente por su amor hacia las letras, y en él su autor ha demostrado un manejo sorprendente del lenguaje, lo que le augura un prometedor futuro como escritor.

En esta segunda edición, cuyos premios se entregaron recientemente en el Real Casino de Murcia, el jurado estuvo compuesto por varios escritores y profesores universitarios, Luis Leante, Gaspar Garrote, Carmen María Pujante, Agustín Pérez Leal y Basilio Pujante, quienes en todo momento destacaron la calidad de las obras presentadas y animaron a los finalistas a continuar por el camino de la escritura.
En breve intentaremos que el autor nos dé permiso para disfrutar del relato ganador en este mismo rincón.



LAURA YA TIENE QUIEN LE ESCRIBA

FALLADO EL I CONCURSO DE CUENTOS “LAURA MARTÍNEZ”

            La alumna Jennifer Fuentes, del IES Alfonso X de Murcia, ha sido la ganadora del Primer Concurso de Cuentos “Laura Martínez” con su relato Caretas y disfraces, resultando finalistas del mismo las alumnas Lucía Ruiz, de 3º A, y Gabriela Sandu, del IES Manuel Tárraga Escribano, de San Pedro del Pinatar, con sus relatos El tesoro de Laura y Espejismos.

            El certamen estuvo abierto a todos los estudiantes de ESO y Bachillerato de la Región de Murcia, y el jurado, compuesto por los escritores Ana Ballabriga y Miguel Ángel Casaú, y el crítico literario Francisco Marín, resaltó la calidad de los tres trabajos finalistas, al tiempo que animó a las tres autoras a continuar con la práctica de la literatura.

            Este concurso ha sido creado por nuestro centro para mantener viva la memoria de la alumna Laura Martínez, fallecida el pasado año tras una larga enfermedad, y que siempre fue una persona muy vitalista y apasionada por la lectura y la escritura. A la entrega del premio, dotado con 200 euros y un trofeo, asistieron, además del jurado antes mencionado, la Concejala de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, Josefa Maroto, y los padres de la propia Laura, que entregaron el galardón y se mostraron en todo momento muy emocionados y agradecidos por una actividad que homenajea la memoria de su hija.



            El acto contó con la asistencia tanto de los participantes como de sus familias, y estuvo amenizado por la interpretación de varias piezas musicales a cargo del profesor Juan Jesús Ros y dos alumnas de 3º de ESO. Tanto la Directora del centro, Inés Iglesias, como la Jefa del Dpto. de Lengua y Literatura, Ascensión Martínez, se felicitaron por la creación de este concurso al tiempo que recordaron el paso de Laura por nuestro centro.







MENTIRAS ARRIESGADAS

MES A MES
Encuentros en la Biblioteca del IES Mediterráneo
Abril 2015

          Supone una alegría doble recibir a una persona como Pedro Huertas, por un lado porque es un hombre directo e íntegro, de los que dicen las cosas de frente, y después porque estudió ESO y Bachillerato en nuestro centro, con lo que ha cerrado un círculo del destino al visitarnos para participar en esta edición del programa Mes a Mes.

          Historiador y Arqueólogo, Pedro siempre fue un enamorado de la Historia, antes incluso de salir del centro, y como tal ha cumplido su sueño, algo que se encargó de recordar a los alumnos de 4º de ESO que disfrutaron escuchándole. El tema central de su intervención giró en torno a manipulación de la realidad que se ha hecho a lo largo de la Historia, y comparó los mecanismos de control de información que se daban en Roma con el dominio que hoy ejercen las redes sociales, y lo peligrosa que se puede volver la tergiversación de la realidad, sobre todo por la inmediatez con la que se propagan las mentiras.
 
          Siempre crítico, pero conociendo muy bien el paño del que hablaba, Pedro trató de abrir los ojos de unos alumnos que no deberían dejarse engañar por quienes nos dirigen, tanto en lo político como en lo educativo e incluso en lo publicitario. Tomando como ejemplo los desajustes históricos presentes en la película Gladiator, pasó a hablar de la crítica social en Roma para enlazar después con los medios de comunicación actuales, al hilo de un suceso reciente como ha sido el asesinato del profesor Abel Martínez a manos de un alumno en un instituto barcelonés.


          Apoyándose también en otras formas comunicativas como el rap y la poesía, dejó a los alumnos presentes varios mensajes para la reflexión, empezando por reconocer lo peligroso de los extremos, y terminando, sin perder el sentido del humor, por fomentar ese espíritu crítico tan necesario para no dejarse manejar por los demás y ser capaces de recorrer el camino propio.


LIBROS DE VIDA INTERESANTE

Este vez le toca el turno a uno de los personajes más conocidos (y vendidos) de los últimos años, nada menos que Harry Potter, cuyo nacimiento estuvo en manos de una niña de ocho años. A veces las casualidades son determinantes para que pueda ver la luz un buen libro, o incluso un mito de la literatura.



Harry Potter y la piedra filosofal; J. K. Rowling